lunes, 2 de diciembre de 2013

HIPERREALISMO A LA FLAMENCA

Me fascinaron los cuadros de los Van Eyck desde que descubrí, gracias a unos libros de Arte de la Editorial Salvat (hace décadas, adquiridos con esfuerzo) su extraordinario detallismo y fidelidad a la realidad visible. Joyas que brillaban recién bruñidas, magníficas telas salidas de las fábricas de la industria pañera de la zona (la mejor de Europa por entonces), exquisitos rostros de vírgenes idealizadamente rubias, vigorosos retratos - rara vez "bellos" pero siempre atrayentes - de clérigos, nobles, burgueses que encargaban a los hermanos Van Eyck un cuadro en esta nueva y maravillosa técnica - el óleo - que permitía reflejar lo visible como nunca antes.










Como suele ocurrir la extraordinaria calidad de sus pinturas pierden su belleza al subirlos al blog, por lo que sólo os dejo esta imagen de la que tendréis que comentar - el archifamoso matrimonio Arnolfini - y algunas presentaciones para que veáis más de lo que pondré en clase.

La perimera presentación me parece interesante por los comentarios que sobre la pintura gótica flamenca  hace. Leedlo con atención. El segundo lo he elegido por la variedad de sus imágenes.









También os propongo que realicéis una comparación entre estas dos imágenes - ya puestas en clase - para repasar los dos estilos a los que pertenecen. Recordad las indicaciones dadas en clase sobre cómo hacer comparaciones. Tomáos tiempo y no hagáis chapuzas


Y ahora un "juego de identificación". Es fácil. ¿A qué autores y tendencias de la pintura gótica pertenecen estas dos vírgenes? Quiero respuestas razonadas.

La Una

La otra
 Una de ellas es obra de un autor que hemos visto ("chupao" ¿no?). Quiero que identifiquéis sus rasgos más característicos en esta obra.

Noticia¡¡ Acabo de descubrir cómo subir imágenes de gran tamaño. Están que se salen, literalmente. Pero sin duda las veréis en toda su magnífica presencia.

Animada por el éxito aquí dejo otras imágenes

Virgen del Canciller Rolin Van Eyck

Virgen del Canónigo Van der Paele Van Eyck. El retrato realista del canónigo, piadoso y digno en su ancianidad, a años luz de las idealizaciones goticistas...
Marguerita, esposa de Jan Van Eyck. Una mujer de caracter, sin duda
El prestamista y su esposa. Quentin Metsys
Estupendo ejemplo de la nueva clase burguesa emergente
Sin comentarios. Sólo el espejo cóncavo merece un tratado

domingo, 1 de diciembre de 2013

NO TAN GÓTICOS

De nuevo en plena faena superada la arquitectura gótica os dejo imágenes que no hemos podido ver. las he escogido bastante grandes porque me interesa destacar algunos aspectos estilísticos que con imágenes en presentaciones power-point apenas se aprecia.

En primer lugar unas imágenes de la Lonja de Mallorca






Ahora os dejo imágenes de arte gótico más "francés", cuya característica es, en su momento clásico, una elegancia sinuosa y bastante amanerada, conseguida a base de posturas y gestos refinados. Esto contrastará con la escultura que se está haciendo (ya, puesto que adelantan el renacimiento) en Italia (los Pisano, vistos en las presentaciones en clase) mucho más volumétrica y natural, con pliegues profundos, posturas naturales y un inicio de retrato con gestos no suaves y sonrientes (Francia), sino realistas (incluyendo el dolor, la alegría, el temor...), y con la que hará Claus Sluter.

Escultura de Nicola Pisano
Gesto suave, sonrisa elegante, ojos rasgados (más "aristocráticos") Virgen Blanca de Toledo
Rubia, como todas las mujeres judías ¿?

Fijáos en las caritas de las mujeres
Éstas representan las Vírgenes necias del Evangelio (las que se durmieron esperando al novio y por ello se perdieron la celabración), además de su gesto de desconsuelo mirad el modelo de belleza, que se repite. Y las posturas, curvilíneas, algo amaneradas y poco naturales.


Este modelo humano, directamente influido por las cortes de lo que hoy es Francia y el norte de Europa, triunfa durante un tiempo y y se repite en la pintura de Simone Martini, por ejemplo.



Aunque es una copia se ve mejor el tipo de belleza
       
Y ahora: el realismo del norte de Europa (Claus Sluter) Nada que ver con lo anterior en cuanto a ideal de belleza.



Admirable el trabajo de la talla en los pliegues.
Volumen y corporeidad
El sarcófago de Felipe el  Atrevido. Independencia absoluta del marco arquitectónico. Las figuras incluso se "pasean" entre las columnitas (penúltima figura de la derecha). Detalle de las esculturas, en blanco y negro arriba.
El Pozo de Moisés: esto podría ser renacentista

El pozo de Moisés: detalle del personaje, potente anatomía, gesto fiero y reconcentrado. Todo un patriarca. Acaba de recibir las Tablas de la Ley de Dios. Como para no hacerle caso....
(Ah¡¡  y si os preguntáis qué son esos "cuernecillos" que le salen , son el inicio de dos haces de luz que al parecer le salían de la frente tras el encuentro con Dios en el Sinaí. Yo nunca me atreví a preguntarlo)

¿Hay o no hay diferencia?

miércoles, 18 de septiembre de 2013

ARQUITECTURA GRIEGA

Sé que no cuento nada que os haya dicho ya pero vuelvo a recomendar las presentaciones de la página de Alfredo García para este tema. Hay algunas imágenes que no necesitaréis pero más vale ver más que menos.
http://www.slideshare.net/algargos/arte-griego-i-introduccin-histrica-caracteristicas-generales-de-la-arquitectura-presentation
http://www.slideshare.net/algargos/arte-griego-ii-el-templo-y-los-edicios-de-las-polis-presentation


Por otro lado ya os he comentado hoy que he encontrado unos materiales muy adecuados de Carlos Mas, profesor de instituto también. Os recomiendo que os paseeis por sus textos e incluso que os los descarguéis directamente, están en pdf al alcance de todos.

Y una imagen para ir  abriendo boca... ¿Alguien lo conoce? ¿De qué orden es? ¿Arcaico, clásico o helenístico?  Ánimo que pongo nota¡¡¡¡

TEMAS DEL CURSO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Hola a todos ¡¡¡

Bienvenidos a esta asignatura de Historia del Arte. En esta primera entrada os voy a explicar los criterios de evaluación y calificación y alguna orientación sobre el curso.

Ya sabéis que este año no hemos recomendado libro. Esto no quiere decir que no uséis alguno, en principio podéis usar el que queráis. Yo os recomiendo también el de edictorial ECIR, que me parece muy completo y muy bien redactado, aunque sus temas son demasiado largos por lo que tendríais que resumirlos para estudiar.
 
También os recomiendo las páginas web de educaragon, en la que encontraréis materiales ya preparados de "apuntes" de Carlos Mas Arrondo o de Josefina Sánchez.

Aparte de esto, tengo la intención de que seáis vosotros los que con mis apuntes, compongáis el tema a estudiar, así que una de las cosas que cntrolaré este curso será este trabajo de toma de notas y su redacción.

Vuelvo a recomendar también los materiales que presenta el profesor Alfredo Algargos
El temario del curso sigue en líneas generales el que la Universidad de Zaragoza prevé para Selectividad: os lo dejé enlazado (más abajo).
Notas y sistema de calificación: habrá un solo examen por evaluación, que se valorará en un 80% de la nota; el 20% restante saldrá de ejercicios, comentarios y tareas que vaya mandando. Atención que este curso tengo intención de ser más rigurosa en el cumplimiento de fechas y aplicación de porcentajes.
Para animaros a seguir las clases de una manera más continuada, del 80% de la nota reservaré un 30-40% a controles parciales de 1 tema o notas de clase: preguntaré el jueves-viernes.
Las evaluaciones tienen su correspondiente recuperación si fuere necesario; la nota media de todo el curso será la nota final, quien no apruebe se presentará a un examen con toda la materia. Los exámenes serán como los de Selectividad: 5 preguntas variadas de las que 2 serán sobre imágenes vistas en clase. El examen de junio y el de septiembre tendrán dos opciones a elegir.
 Para no gastar tanto en fotocopias los materiales los colgaré en la plataforma moodle o enviaré las fotocopias a las máquinas del centro para que os las hagáis vosotros, o bien las enviaré por email, así que ya me podéis mandar uno para saber el vuestro.y evitar que tengáis que hacerlas vosotros os subo los temas con las imágenes que habrá que comentar. Para cualquier otra cosa mi correo es: paratiempos@hotmail.com

IESTIEMPOSMODERNOS Sociales HISTORIA DEL ARTE Curso2011_2012- Os dejo un enlace y un pdf con un ejemplo del tipo de examen que se hace en estecurso. http://wzar.unizar.es/servicios/acceso/accespau/exame/13junio/historiaarte.pdf http://wzar.unizar.es/servicios/acceso/accespau/exame/13junio/13junio.html

domingo, 6 de enero de 2013

MIRADOR DE LINDARAJA O DARAXA





La literatura romántica ha deformado de manera a veces irremediable nuestra visión de la Alhambra. Washington Irving (Cuentos de la Alhambra) nos puso - como hoy se dice - en el mapa cultural de la época pero contribuyó a forjar el mito de una España "cañí", misteriosa y exótica, arabizada y sentimental a más no poder. Así el Mirador de Lindaraja "Lin-dar- aixa" u "Ojos de la casa de la Señora" se convirtió en una bella leyenda de una mora de perturbadora belleza que se enamora - cómo no - de un cristiano por cual pena asomada a este mirador.






Pero no hace falta mentir a la historia para percibir el encanto de esta sala. Se sitúa en la zona palaciega de la reina, en una de las estancias que rodean al Patio de los Leones (ver plano ), y viene precedida por la Sala de Dos Hermanas, cuya cúpula de mocárabes soy incapaz de describir con adjetivos, pero quien no se conmueva por su belleza es que no merece cursar Historia del Arte. Como ya dije, aquí nada es casual o improvisado y la cúpula hace referencia a la misteriosa Danza de las Estrellas, y muestra la perfección del cosmos creado por Dios (Allah) con un efecto óptico de rueda giratoria (los planetas alrededor del Sol).


 
Cúpula Sala Dos Hermanas



Sala Dos Hermanas









Atención que preguntaré las características formales y los elementos constructivos típicos del arte musulmán que se cumplen en este mirador, cuyo comentario debéis hacer por escrito y entragarlo antes del viernes 11.
Alguna otra "pista" sobre características que hayamos comentado en esta foto:







      








ARTE ISLÁMICO







MEZQUITA DE CÓRDOBA

Recordad que la información importante la tenéis en la página de Carlos Mas, y en las dos presentaciones inferiores. Con ellas podréis entender buena parte de las caracteristicas de este arte, tan cercano y extraño a la vez a nuestra sensibilidad. Materiales, elementos constructivos (columnas, cubiertas), elementos decorativos (azulejos, atauriques, etc....) los veréis mejor con imágenes que os proporcionan dichas presentaciones. En lo que se refiere a los dos temas, la mazquita y el palacio, recordad que se trata de describir la tipología de cada uno (partes, función, formas estilísticas...) cosa que encontraréis en la página antes mencionada de Carlos Mas, y podéis consultar también alguna otra donde se habla de manera más amplia sobre la función áúlica (es decir, palaciega) de las salas y patios de la Alhambra, como ésta de un blog de Alicia Fajarnés, del instituto del Bajo Cinca.

Cuelgo también imágenes de la mezquita de Córdoba:
Vista superior de la mezquita, con el edificio de la catedral cristiana incrustado en medio (más alto). Los tejados a doble vertiente son de las salas de techo de madera
Una estupenda vista aérea donde se aprecia la extensión de la mezquita en medio del hoy llamado Barrio Judío (antigua medina cordobesa). A la izquierda, los Reales Alcázares (desde el siglo IX)
Al exterior, sillares de piedra en los muros rematados por almenas. Cada una de estas entradas (alguna muy restuarada) daba acceso al patio o a la sala de oraciones

Como veis las entradas constituyen verdaderas fachadas con organizaciójn tripartita. en el centro la puerta en arco de herradura, bicolor (blanco con decoración de ataurique en yeso, rojo de ladrillo). Fijáos en que los arcos de herradura, heredados de los visigodos y que éstos copiaron a los romanos, son más cerrados que sus precedentes. Además: sus dovelas no siguen el radio del arco, sino que se "inclinan"  (trasdosados)  dando una sensación de dinamismo y mayor amplitud al arco. Por otro lado, la verdadera puerta es adintelada.
Enmarcando el arco hay un recuadro llamado alfiz, una solución muy típica del arte musulmán. Encima y también enmarcado un friso de arquillos ciegos de herradura entrecruzados (si recordáis la Aljafería en la entrada hay otra entrada muy parecida). A los aldos, dos arcos lobulados acogen dos vanos con celosía geométrica. Profusa decoración por toda la fachada, además, pero siempre muy plana.


Dentro de la sala de oración, las naves que van hacia el mihrab tienen columnas de mármol con capiteles ambos de tradición muy clasica, hasta tal punto que muchos de esta parte (la zona más antigua) son reaprovechados de la iglesia de San Vicente (el anterior edificio cristiano) o de edificios romanos de Corduba, que nunca faltaban. Arriba veis uno de esos capiteles, claramente corintio.

Otro reaprovechado. Por ello esta primera parte de Abderramán I carece de estilo unitario

Zona ya con capiteles "propios", de un estilo corintio geometrizado también llamado de pencas.
El arco "verdadero" está en la parte superior, y es de medio punto. Los que están al aire, de herradura, sirven para cinchar la parte superior que va encima de la columna, y que sostiene el techo. Es una solución elegante y armoniosa, que proporciona además de altura a las naves, una sensación de ingravidez (pues las columnas son bastante más delgadas que su parte superior) que confunde visualmente al visitante, desorientado entre este "bosque de columnas". Todo ello con la bicromía antes mencionada, de origen romano (Acueducto de los Milagros, Mérida)

El techo es arquitrabado, y de madera, tallada y policromada. Muy ligero por tanto, esas columnas no habrían podido sostener otro tipo de cubierta 

Las mezquitas carecen de estructura espacial interna. tan sólo se señala el mihrab que mira a la Meca (dirección de la oración). en  Córdoba, no obstante (y en las mezquitas norteafricanas por imitación de al-Andalus) se señala la nave que "va" hacia el mihrab con un tratamiento especial que incluye la construcción de varias pantallas visuales a base de arquerías muy decorativas (arcos de herradura superpuestos, arcos lobulados, mixtilíneos) y al llegar al espacio de la maqsura o ante-mihrab, la elevación de bóvedas de nervios entrecruzados, formando dibujos estrellados de clara simbología cósmica. Se intensifica pues la decoración, en un espacio reservado al emir o califa.

Espacio cuadrado que pasa a octogonal mediante arcos en las esquinas, my decorados, En medio de los espacios entre los nervios, cupulillas gallonadas. Todo de yeso y ladrillo, ligero.

La profusiòn decorativa es puramente ilusoria: nada sostiene toda esta pantalla de arcos entrecruzados
Inmediatamente ante el  mirhab, la más bellamente decorada, con mosaicos de polvo de oro realizados como el mihrab por musivarios (artesanos del mosaico) directamente llegados de Bizancio. El juego de luces provoca una impactante impresión de ingravidez de la bóveda.

Mirab. Arco de herradura trasdosado, las dovelas decoradas con ataurique y polvo de oro. El propio mihrab tiene planta octogonal (el de la Aljafería también: los reyes Taifas saraqustíes querían equipararse a los califas). A los lados paneles de mármol, yeso tallado en las enjutas, y escritura cúfica.